Stefan Zweig: El misterio de la creación artística
Stefan Zweig: El misterio de la creación artística
Vienés de nacimiento, Stefan Zweig (1881-1942) recibió una contundente educación de siendo joven que luego plasmaría mientras recorría Europa en su labor de traductor y tomando parte en distintas publicaciones.
La I Guerra Mundial estalla y se posiciona de manera pacifista--sus obras fueron las primeras en protestar contra la entrada de la Alemania nazi en la II Guerra Mundial--causa del aumento del fascismo nazi en Austria decide emigrar a la capital de Reino Unido, Londres. También viajó a los Estados Unidos, República Dominicana, Argentina y Uruguay causado por las conferencias que dio en dichos países.
En 1942 él y su segunda esposa se suicidaron pensando que dar un fin a la vida en un buen momento y habiendo tenido una vida donde la labor intelectual fue para ambos el mayor de los gozos y la libertad personal el bien más preciado de la Tierra.

Editorial Sequitur
Año de edición: 2010
Otros títulos del mismo autor: El mundo de ayer (1942), Novela de ajedrez (1941), La piedad peligrosa (1939)
En esta lectura Stefan Zweig se cuestiona qué es lo que ocurre en el proceso de creación de una obra artística en manos de un autor, para ello toma una posición objetiva en la que hace de criminólogo--símil que se habla de que el artista es el culpable de un crimen pasional que en un estado de éxtasis (ekstasis-fuera de sí) hace algo de lo que no es consciente. Analiza entonces los borradores y notas de diferentes autores desde Mozart hasta Bethoven --ya que no como en un crimen perfecto para un juez donde el asesino aparece y cuenta todo lo que ha sucedido, el artista no es consciente de lo que ha hecho y no puede explicar el proceso de creación-- se da cuenta de que desde la mágica, directa y rápida manera en la que Mozart creaba una composición musical, a Bethoven le llavaba muchas horas de esfuerzo y correcciones crear algo nuevo. Es cuando Zweig se da cuenta de que el proceso de la creación artística no es el mismo en todos los artistas y que depende también de la concentración previa, la inspiración divina o del trabajo humano.
El prólogo se compone de tres cartas de 1940 de la correspondencia de Friderike Maria Burger Von Winternitz--quien fue su primera esposa entre 1920 y 1938. En ellas habla de sus conferencias en Sudamérica donde es recibido con un calor sobrehumano, con colas que doblan el aforo de las instalaciones de sus conferencias y donde le escuchaban sin un solo ruido en salas repletas donde hacía sus discursos en español y el público agradecía con gran clamor el detalle de usar el idioma del lugar.
El libro está formado por el prólogo y tres capítulos: El misterio de la creación artística, que se trata del texto pronunciado en la conferencia pronunciada el 29 de octubre de 1940 en Buenos Aires, el segundo dedicado a Hugo Von Hofmannsthal, quien a sus 16 años en banco de su colegio escribe una de las mayores obras germánicas, y, por último, Retrato de Toscanini.
Algo que me ha abierto los ojos durante esta lectura han sido las comparaciones de Zweig entre los borradores y notas de diferentes artistas y la explicación de que, aparte de la concentración anterior al proceso de la creación, es necesario la inspiración divina o el trabajo y esfuerzo humano. Con solo una de las dos últimas características los artistas somos capaces de crear obras grandiosas que dejarán boquiabiertos a nuestro público, lo que me lleva al siguiente público. ¿Cuántas veces me he enfrentado a alguna parte de una fotografía que quería plasmar con tinta de bolígrafo de manera hiperrealista y no sabía cómo o por dónde empezar y en un abrir y cerrar de ojos habría terminado la obra con un resultado increíble? Numerosas veces me ha pasado esto y no he sido capaz de explicarme a mí misma cómo había podido solucionar dicho problema, pero como Zweig explica, esto ocurre porque el artista no se encuentra creando su obra, está dentro de su obra.
No recomendaría esta lectura porque Zweig escribe con oraciones subordinadas muy extensas que dificultan la explicación de algo que en realidad no es tan complicado de explicar, dificultando la compresión del texto y haciéndolo más pesado.
Entre los autores que abordan el mismo tema tenemos a Iván González con "Los secretos de la creación artística: la estructura órfica".
Los orígenes del tema sobre los que va el libro se basan en las preguntas que a lo largo de la historia nos hemos hecho sobre cómo cualquier artista fue capaz de crear x obras magistrales y sobre cómo fue su proceso de su creación.
Las conclusiones que he sacado de la lectura se ven reflejado en aquello que me ha abierto los ojos, es decir, en lo necesario para crear una obra artística (la concentración y la inspiración divina o trabajo y esfuerzo humano) y como se ha visto reflejado esto en el proceso y creación de algunas de mis obras.
Eneritz Murillo Luaces
Comentarios
Publicar un comentario